Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo firme, previniendo acciones abruptos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un mas info desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca agarrar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.